Escritora

He incursionado en la literatura infantil, incluyendo poesía y teatro. También biografía, relato breve y guion cinematográfico.
Soy disléxica, lo que significa un hándicap para escribir, pero soy una apasionada lectora y supongo que en parte, por esa razón, no puede evitar enamorarme del oficio de escribir.
Narradora Oral

Trabajo como narradora oral desde 2002. Mi especialidad es la Tradición oral de los cinco continentes.
Ha contado y realizado talleres de narración y de animación a la lectura para diferentes entidades, en España, Portugal, Marruecos, EE. UU. y México.
Realizo sesiones para público adulto, para adolescentes y para la infancia.
Cuando trabajo con grupos escolares, baso mi trabajo en la participación reflexiva siguiendo en parte el modelo de Filosofía para niñ@s.
Tallerista

- Iniciación a la narración oral, un arte escénica.
- Animación a la lectura para la infancia, la adolescencia y las personas adultas.
- Talleres para la práctica de «Filosofía para niñas, niños y niñes«.
- Taller de Arte y pensamiento, reflexionar jugando con todo. La voz, el cuerpo, las artes visuales, las artes escénicas, la danza.
- FeminismoS un acercamiento a la diversidad del movimiento, para comprender nuestro origen, nuestro presente y avanzar juntas hacia el futuro.
- Menstruación y menopausia. A la mitad de la población mundial nos pasan cosas de las que no hablamos.
- Narración oral en la era digital.
Técnicas para docentes. - Los ODS a través de los cuentos. Taller interactivo para público infantil.

«Desde que soy madre, escucho de continuo que no educo a mis hijos para defenderse en el mundo real, que es muy duro. Es cierto, educo a mis hijos para que sean constructores de nuevas realidades, más amables…»
Carmen Ibarlucea.
Mis libros
- Diez cuentos del mundo que ayudan a educar(nos) Educar en valores a través de la tradición oral de los cinco continentes
- Cuentos del mundo con dios al fondo. Una propuesta intercultural.
- Simone Weil (Biografía)
- ¡Cuéntalo tú! Cuatro cuentos del mundo, ilustrados, para primeros lectores
- Las tres cerditas y la inspectora medioambiental. Un relato espejo del cuento tradicional de Los tres cerditos, en clave sostenible.
- El hada Encantada. Cuentos en verso.
- Frágiles biografías. Catorce relatos breves que recorren el siglo XX, desde las vidas y las miradas de las personas que no aparecen en los libros de Historia.
- Lulú y mi papá. Hace años apareció una perrita pitbull en mi pueblo, de ese encuentro real surgió está historia de amor entre terrícolas.
- Ese silencio exigente. En el año 2020 además de una pandemia mundial, coincidio el aniversario del nacimiento de dos mujeres imprescindibles: Concepción Arenal y Carolina Coronado. También el centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós. Tres personas que han marcado mi vida. Tres relatos para rendirles homenaje.
Soy activista

No les voy a mentir. Soy una persona profundamente apegada a las causas que defiendo.
Me defino como antiespecista y eso significa que cuidar del planeta y la vida que lo habita, es fundamental para mi.
Creo que los Derechos Humanos y los Derechos de los Animales son el camino para lograr un mundo justo y en paz.
Lo que cuento
Puedes escucharme contar cuentos en youtube (más de 120 cuentos y subiendo) y en vimeo.
Mi especialidad es la tradición oral, especialmente me gustan las historias que se cuentan los pueblos aborígenes de Australia, los relatos de África y de los pueblos originales de Abya Yala (También conocida como América)

Las causas que mueven mi vida
Derechos de los Animales
Los otros animales son víctimas olvidadas de los accidentes nucleares
Desde una conciencia antiespecista, la autora establece un nexo entre el movimiento de derechos animales y el movimiento antinuclear: quienes defienden a los animales deben hacer presión por el cierre de las centrales nucleares.
Artículo publicado en el blog El caballo de Nietzsche, el espacio en eldiario.es para los derechos animales, puedes seguir leyendo pinchando AQUí

Ecofeminismo
Ya no queremos solamente el derecho a la Igualdad, para poder desarrollar un proyecto de vida propio tal como el patriarcado ofrece esa posibilidad a los hombres desde que ha quedado escrito. Queremos desarrollar nuevos mundos más justos, realmente más humanos, donde los procesos sean tan importantes como el objetivo. Pero esa forma de hacer feminista está naciendo dentro de un orden patriarcal que lleva al menos seis mil años funcionando, que está muy asentado y que hemos asimilado como lo “natural”, sobre todo en política.
La antropóloga argentina Rita Segato nos dice:
“La única forma de reparar las subjetividades dañadas de la víctima y el agresor es la política, porque la política es colectivizarte y vincular. Cuando salimos de la subjetividad podemos ver un daño colectivo, y eso no puede curarse si no se ve el sufrimiento en el otro. Fuimos capturadas por la idea mercantil de la justicia institucional como producto y eso hay que deshacerlo. Perseguimos la sentencia como una cosa, y no nos dimos cuenta que la gran cosa es el proceso de ampliación del debate”.
Cuando las mujeres feministas entramos en política de partido (quiero recalcar este concepto porque el activismo social es también una forma muy potente de hacer política y aunque no está exento de conflictos internos y de actividades machistas, debemos reconocer que es una espacio más amable para las mujeres porque el poder está más diluido), nos encontramos con espacios fuertemente masculinos, con una tradición de funcionamiento envuelta en negociaciones secretas y alianzas “uno a uno”.
Artículo publicado en LA RÉPLICA, puedes leerlo completo pinchando AQUí
Derechos Humanos
Mujeres migrantes en las cárceles españolas. Las grandes olvidadas.
«Como feministas sabemos que la mayoría de los sistemas de opresión afectan a las mujeres de maneras específica y desproporcionada. La migración mundial se está feminizando a medida que los efectos del cambio climático se dejan sentir en las sociedades que basan su economía en el sector primario. Eso impulsa a la gente migrante a buscar alternativas de vida. Cuando las mujeres migran, lo hacen desde la marginalidad y se enfrentan tanto a políticas de deportación, como a presiones económicas que las arrastran a la periferia del sistema económico de los países de acogida y las llevan tanto a los centros de deportación, como a los centros penitenciarios.
La realidad de la población reclusa femenina es poco conocida por la opinión pública, especialmente cuando se trata de mujeres migrantes. A través de la experiencia en el centro penitenciario de Badajoz, nuestra ponente que actuó como dinamizadora voluntaria en un taller de su creación, donde hombres y mujeres compartían espacio una vez a la semana, durante tres horas, trabajaremos la reflexión desde la creatividad. La participación activa nos adentrará en esta realidad oculta, nos acercara al significado profundo del diseño de nuestras políticas carcelarias y juntas buscaremos la forma de sacar a la luz social esta situación de injusticia largamente silenciada. Este es un taller de primer contacto, que incluye un mapeo de actores, para acercarnos a los sectores que queremos escuchar»
Soy lo bastante inteligente como para darme cuenta de que no soy lo bastante inteligente.
Carmen Ibarlucea