Cenicienta´s

Una historia de la que se conocen más de seiscientas variantes en todo el mundo. Una historia a la que se le puede seguir el rastro hacía atras hasta el año 400 antes de nuestra era. Creo que ya solo con esos dos datos podemos decir que la historia de la niña maltratada que logra superar las dificultades es, definitivamente, una historia que nos apasiona. Y a mí, que soy una persona entusiasta, me apasiona muchisimo.

Mi propuesta es para público adulto, ahora descubriran la razón.

Ródope es considerada la variante más antigua conocida, Herodoto ( 484 al 425 a.n.e.) registra una leyenda popular sobre una prostituta llamada Ródope que provenía de Tracia y era esclava de Iadmon de Samos, y compañera de esclavitud del narrador Esopo y que fue llevada a Egipto en la época del faraón Amasis (570 a. C.–536 a. C.) y liberada allí por una gran suma por Caraxus (Χάραξος) de Mitilene, hermano de Safo, la poeta. Luego el historiador griego Estrabón (63 al 23 d.n.e.) nos cuenta la historia de una esclava griega que se casa con el rey de Egipto.

Yeh-hsien es la versión que nos llega de China, y fue escrita por Taun Cheng-shih entre los años 850 y 860 de nuestra era. Menos cruenta que la mayoria, nos habla del sistema de matrimonio poligamico y las dificultades de la convivencia que se originan en su seno.

Sumiyoshi Monogatari recogida en Japón en el siglo XIII. El coleccionista de cuentos populares del siglo XX Kenichi Mizusawa publicó un análisis de las variantes japonesas de Cenicienta, separándolas en dos tipos: «Nukabuku, Komebuku» (sobre hermanastras rivales) y «Ubagawa» (sobre el disfraz de la heroína). 

Tấm es la versión vietnamita donde las cosas de complican hasta tres veces más que en las versiones que conocemos habitualmente.

Hanchi es la versión India y tiene un fuerte componente sexual e incestuos que recuerda en muchas partes nuestra versión de «Piel de asno».

En «Las mil y una noches» encontramos tres variantes de la historia, y no todas protagonizadas por una mujer.

Shahrbanou es el nombre que recibe en la versión que cuentan en Iran.

Las versiones europeas tienen todas componentes que podríamos clasificar de muy crueles e incluso sadicos, no solo por las amputaciones, sino por los crimenes espantosos que se cometen, incluido el asesinato. Las más conocidas son las de Francia (Fresne) recogida por María de Francia en el siglo XII, muy ilustrativa sobre la mentalidad de la epoca, en Escocia (Rushen Coatie), Italia , Rusia (Vasilissa), Alemana (Aschenputtel) y por supuesto la versión francesa que popularizo Perrolt y la alemana de los hermanos Grimm, pero esas que ustedes ya conocen de sobra, yo no las cuento.

En Italia, El cuento más antiguo se atribuye al napolitano Giambattista Basile. Al parecer, mujeres de Nápoles le fueron relatando antiguas historias de la tradición oral entre las que se encontraba una nueva versión de este cuento. Basile lo incluyó en su obra Pentamerón. El cuento de los cuentos bajo el título “La gata del hogar”, escrita en 1634.

Yo incluyo en mi vuelta al mundo dos versiones de África, y una de Norteamerica.

La africanista Sigrid Schmidt afirmó que «una escena típica» en los cuentos de Kapmalaien ( Cabo malayo ) es la madre que se convierte en pez, siendo devorada en forma de pez, la hija enterrando sus huesos y un árbol brotando de su tumba. 

La versión norteamericana viene del pueblo  Mik’maq que habita en la costa atlantica y fue recogida en el siglo XIX por Silas T. Rand, un misionero bautista, la protagonista es Oochigeaska (niña de piel áspera o quemada) y la pueden leer en el libro Algonquin Legends publicado en 1884, o escucharla de mi boca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s